sábado, 25 de junio de 2016

BÁSQUETBOL I - CUARTA UNIDAD - LANZAMIENTO Y JUEGOS DE INICIACIÓN AL BALONCESTO : Conoce las postura básica, la comunicación, la defensa del jugador con balón y sin balón y rebote en defensa. Conoce los Lanzamiento con una mano, posición, de doble ritmo, suspensión con una mano, Conoce y identifica el pívot,clases de􀂃 Pívot, la finta, bloqueo defensivo y ofensivo. 􀂃 Clases de Pívot: o Hacia atrás o Hacia delante o Con reversa











CAPACIDAD:

Conoce  las reglas Oficiales del Baloncesto, Aplica los reglamentos de juego en un juego de practica y Respeta los reglamentos de juego.




LOGROS:


Realizar juegos de ataque 2C3

Realizar juegos de defensa 3C5

Realizar juegos de reglamentación.














CALENTAMIENTO BÁSICO DE BÁSQUETBOL











En el baloncesto, como en cualquier actividad física, es
necesario realizar previamente un calentamiento, ya que sin éste los peligros
de sufrir algún tipo de lesión o dejarnos fuera de la competencia crecerán de
manera considerable.



Para un deporte como el baloncesto, el calentamiento de las partes superiores del cuerpo juega un papel fundamental, ya que es en esta zona donde se concentra gran parte de la actividad.

Por ello, hablaremos de algunos ejercicios de calentamiento específicos, así como también de una debida  rutina, la cual debe ser desde un orden superior a uno inferior:

*Cabeza: este se hace girando la cabeza lentamente.
*Hombros: simular la brazada de natación, cabe decir que este en el baloncesto es de vital importancia.
*Bíceps: doblar la muñeca hacia atrás, tensando esta con la otra mano.
*Tríceps: pasar el brazo por detrás de la cabeza, ejerciendo presión con la otra mano en el codo de la mano doblada.
*Pectorales: colocar los brazos por detrás del cuerpo y luego ejercer fuerza en ellos.
*Abductores: para la zona media del cuerpo. Abrir las piernas lo máximo posible y luego bajar las manos a nivel del suelo.
*Caderas: se basa en abrir las piernas al ancho de los hombros, y luego hacer movimientos circulares con la cadera
*Rodillas: juntar ambas rodillas para luego hacer movimientos flexionando las mismas sin separarlas.
*Gemelos: estirar la pierna que se desea estirar hacia atrás, dejando la otra flexionada, este estiramiento da mejores resultados si se tensa la pierna estirada.
*Tobillos: apoyar el peso del cuerpo en las puntas y talones de los pies, haciendo movimientos inclinados hacia delante y atrás.


Gracias al calentamiento, los jugadores pueden realizar un gran esfuerzo físico reduciendo el riesgo de tener alguna de las típicas lesiones del baloncesto.



















PRIMERA EXPOSICIÓN








POSTURA BÁSICA, LA COMUNICACIÓN, LA DEFENSA DEL JUGADOR CON BALÓN Y SIN BALÓN Y REBOTE EN DEFENSA.





























POSICIÓN BÁSICA 
























CON BALÓN 


 
















SIN BALÓN 






















CON REBOTE 






























EJERCICIOS EN CLASES 









 1. primer ejercicio





sin balón


























este ejercicio se formo conos en forma lineal donde el alumno pasara sin  balón  para pasar luego en forma de zing - zang  en los conos de  manera que llegue al ultimo cono pero siempre estirando el brazo ya llegando al ultimo cono donde  tirara a canasta.












con balón






















este ejercicio se formo conos en forma lineal donde el alumno pasara con balón  para pasar luego en forma de zing - zang  en los conos de  manera que llegue al ultimo cono pero siempre estirando el brazo ya llegando al ultimo cono donde tirara a canasta.

































2. segundo ejercicio 







sin balón



































el segundo ejercicio trato en una circunferencia en 4 conos donde el alumno sin balón empezara desplazado los pies derecho e izquierdo y cuando llegue a un cono dará la vuelta cumpliendo la misma función en desplazarse   y dará la vuelta en cada cono que llegue.

   











con balón 








































el segundo ejercicio trato en una circunferencia en 4 conos donde el alumno con  balón empezara desplazado los pies derecho e izquierdo y cuando llegue a un cono dará la vuelta cumpliendo la misma función en desplazarse   y dará la vuelta en cada cono que llegue pero con otra función estirado el brazo.























3. TERCER EJERCICIO










sin balón





























este ejercicio trata de colocar conos en forma paralela y lineal los conos donde el alumno pasara en forma de zing zang pero desplazar  es sus pies derecha e izquierda  hasta llegar al ultimo cono donde dará la vuelta y cumplirá la misma función hasta llegar al punto inicio donde comenzó.



















con balón













este ejercicio trata de colocar conos en forma paralela y lineal los conos  donde el alumno pasara en forma de zing zang con balón  pero desplazar  es sus pies derecha e izquierda  hasta llegar al ultimo cono donde dará la vuelta y cumplirá la misma función hasta llegar al punto inicio donde comenzó pero estirado su brazo en uno  y el otro driblando el balón. 


















































4. CUARTO EJERCICIO










sin balón 




































este ejercicio se ubicara 3 conos uno en cada esquina y uno al medio que dará como posición básica del basquet en forma de defensa y se hará desplazamiento derecha e izquierda y cuando llegue al cono del medio hará un salto y luego ira al otro cono de esquina y sucesivamente cumpliendo con la misma función sin balón.









con balón






















este ejercicio se ubicara 3 conos uno en cada esquina y uno al medio que dará como posición básica del basquet en forma de defensa y se hará desplazamiento derecha e izquierda y cuando llegue al cono del medio hará un salto y luego ira al otro cono de esquina y sucesivamente cumpliendo con la misma función con balón pero ya cumpliendo en cada uno el salto al revés y  tirara canasta 






















adicional 1 


















este ejercicio se cumplirá con 3 conos en cada esquina y el medio y con balón pero ya algo con dificultad  porque interviene la marca personal y el alumno pasara por los 3 cono defendiendo el balón. 






























adicional 2




















este ejercicio se cumplirá con 3 conos en cada esquina y el medio y con balón pero ya algo con dificultad  porque interviene y  la marca personal deberá interceptar el pase al otro jugador y el alumno pasara por los 3 conos donde sera su espacio de juego.
.





























SEGUNDA EXPOSICIÓN 







DOBLE RITMO





Realiza un desplazamiento hacia delante driblando el  balón, llegando a la zona de anotación y se realiza dos pasos con el balón en la mano y se continuará con un salto que dará el gesto doble ritmo como fin de encestar (Todo el gesto técnico se realiza en carrera)       

MOVIMIENTOS:

→Flexión y semiflexion  de rodilla con  grados entre 10 y 90
→Extensión de rodilla
→Semiflexion de codos  aproximadamente  de 10 grados  y flexión 90 grados
→Flexión  de cadera en 5 grados
→Plantiflexión y extensión
→Extensión de dedos
MÚSCULOS:

Brazo ( Bíceps, braquial anterior, triceps, supinador largo, 

cubital anterior,palmar menor y mayor )
Recto anterior del abdomen. Cuadriceps (Vasto medio, 
interno y lateral, recto anterior)
Esquiotibial semitendinoso, bíceps femoral, semimebranoso & gastronemios

TÉCNICA:

El doble ritmo se realiza en desplazamiento o carrera, el jugador puede avanzar mediante el drible del balón o carrera libre, recibe un pase después de esto se puede realizar dos pasos con el balón retendiendolo hasta realizar el salto vertical para acaercarse al aro y poder realizar la canasta con facilidad













POSICIÓN INICIAL: 

El primer paso debe ser largo, ay que procurar que el paso sea largo y tener la posibilidad amplia de entrar en la zona restringida del campo contrario, teniendo el balón protegido y evadiendo el defensor.










POSICIÓN FINAL:

Se realiza un salto vertical para que el balón caiga dentro del aro, ya que de la carrera traemos el impulso para encestar el balón por medio del doble ritmo.
























Lanzamientos


    Es un lanzamiento que se realiza en movimiento, después de botar o haber recibido un pase en movimiento. Debemos tirar siempre con la mano más alejada del defensor que generalmente corresponde con la mano del lado por donde vamos pero no siempre.
    Cogeremos el balón en la fase aérea entre el último apoyo de la aproximación y el primero del avance legal; acto seguido haremos el primero y el segundo apoyo impulsando el cuerpo hacia arriba. El balón se suelta antes de volver a caer al suelo. El primer paso sera en longitud y el segundo vertical, la pierna contraria a la del segundo apoyo impulsará hacia arriba impulsándose por la rodilla aligerando el peso corporal y facilitando el impulso con la otra pierna. Basándonos en el principio de acción reacción, esta coordinación nos permitirá alcanzar una mayor altura en el salto. El balón va fuertemente cogido por las manos y protegido en el lateral, lejos de la acción defensiva. No se debe llevar el balón de una parte a otra. A la vez que se sube el cuerpo se sube el balón para lanzar en el momento que se ha llegado a la máxima altura. La mano contraria a la que lanza debe proteger de la defensa del balón.

                   






       Video técnica entrada a canasta       





                                   










Lanzamientos más representativos




En bandeja

    Para lanzar pondremos la mano debajo del balón con los dedos dirigidos hacia el aro, y ésta lo dejará o empujará a la canasta. Los dedos al final impulsan suavemente hacia arriba el balón mediante una flexión de los mismos. Los dedos deben de quedar perpendiculares al aro.

               






Normal


    En vez de dejar el balón en bandeja, lo cogemos como se hace para el tiro habitual. Generalmente se lanza a tablero. Los dedos de la mano estarán mirando al techo. El golpe de muñeca sera el habitual pero más corto.

              








Mates (volcadas)


    Cuando se llega suficientemente alto como para introducir el balón de arriba a abajo. Este tiro es de muy alto porcentaje, ya que deja el balón dentro del aro, pero hay que hacerlo cuando se lleva bien controlado.


             




A canasta pasada

    Son lanzamientos en los que en vez de dejar el balón por el lado que vamos, pasamos al otro lado del cesto para lanzar. Podemos hacerlo de dos formas, por delante del aro o por la linea de fondo y además con o sin cambio en la orientación corporal.


            






En coordinación no natural

    Consiste en una entrada normal pero con los pasos cambiados al lado por donde podemos entrar, por lo que lanzaremos con la mano del mismo lado del pie que impulsa.
    El jugador es el que tiene que escoger la técnica más apropiada en cada situación según sus posibilidades.





            








Tiro de gancho


    Es un tiro muy útil en las proximidades del aro, se inicia normalmente de espaldas a la canasta y lo podemos realizar después de bote, pase o directamente después de pivote.
    Colocamos el balón protegido a la altura del pecho, metemos un pie hacia atrás, cargando el peso del cuerpo y pivotando sobre éste en dirección al aro, a la vez que tiramos de la otra pierna para colocar el cuerpo en posición lateral respecto al aro. En el salto llevo la rodilla de la pierna más alejada del aro hacia arriba. Simultáneamente levantamos el balón con las dos manos hasta la altura de la cabeza, en posición lateral y separado ligeramente del cuerpo. El brazo de tiro, el más alejado del aro, se extiende con el balón hacia arriba en el mismo plano lateral del cuerpo. El brazo que no lanza se mantiene arriba protegiendo el lanzamiento de las acciones defensivas. Con el bazo de tiro casi en su máxima extensión y el cuerpo en su máxima altura, damos al balón un golpe de muñeca (flexión) dirigiéndolo hacia el aro, de tal forma que el balón lleve un efecto hacia atrás. La mano de tiro quedará abierta y los dedos relajados mirando al aro. Por el efecto de giro del cuerpo, al acabar el tiro quedamos encarados a canasta y con los brazos extendidos.



                  







Lanzamiento en salto



    La técnica ideal es agarrando el balón con los dedos y parte posterior de la palma, con la otra mano en el lateral para proteger y asegurar el balón, los pies separados unos 10 a 15 centímetros, desde aquí las rodillas y caderas hacen pequeños ante salto muy rápido para aprovechar la energía elástica del músculo. El balón se eleva hasta la sien, con el codo orientado hacia canasta. El hombro y el codo del brazo que lanza tiene mas o menos un ángulo recto. La secuencia del movimiento empieza con la extensión de piernas y tronco que le dan velocidad al hombro y luego la flexión del hombro y extensión del codo le dan la velocidad a la muñeca, están dos acciones suponen la traslación del balón. Por último, la flexión de muñeca y la acción de los dedos le dan al balón la fuerza de rotación atras.
    El lanzamiento se realiza mientras se esta elevando el cuerpo, el cual quedara totalmente alineado y extendido. La trayectoria del balón deberá ser de unos 45 grados con la horizontal y la velocidad del balón dependerá de la distancia y la capacidad muscular. Tras el lanzamiento se debería de caer en el mismo sitio del salto o en un radio no mayor de 35 cm., además el brazo que lanza debe mantenerse extendido en dirección al lanzamiento.
    Este tipo de lanzamiento se puede hacer recibiendo el balón y sin movernos lanzar, pero generalmente requiere de una parada previa previa, bien porque nos pasen porque estamos en movimientos o bien porque avanzamos botando. Siempre que tengamos que pararnos para poder tirar debemos de observar lo siguiente: si vamos en línea con el aro podemos pararnos en un tiempo o en dos, pero si nuestros pies no están en linea con el aro, es recomendable realizar una parada en dos tiempos. De cualquier forma la parada tendrá que dejarnos los pies alineados con el aro y favorecer el equilibrio necesario para la eficacia en el lanzamiento.
    Las paradas de dos tiempos deben de seguir las siguientes pautas: hay que hacer el primer tiempo con el pie mas cercano al aro, hay que bajar el centro de gravedad, el primer apoyo se hace de talon-punta, con la finalidad de desacelerar el cuerpo y poder realizar el impulso vertical. La razón de apoyar siempre el pie más cercano al aro es que favorece la acción de pivotar para quedar orientado hacia el aro.


                          







Lanzamiento en suspensión


    Utilizaremos la misma técnica que hemos visto anteriormente: realizaremos un salto para elevarnos por encima de nuestro defensor, y así buscar espacio libre verticalmente. El tiro en suspensión se puede dividir en tres fases: la primera corresponde al salto el cual será vertical, y al caer el jugador deberá hacerlo en el mismo sitio que donde inicio el salto, que debe ser equilibrado junto con la caída. La segunda es cuando se alcanza la máxima altura en el salto, es el instante en el que nos quedamos en el aire, justo entonces iniciamos el tiro. La tercera fase es el lanzamiento en sí, el cual se hará sin perder de vista la canasta. La mano que no lanza debe de estar tocando el balón hasta que no se llegue, el balón abandona la mano por los dedos índice y corazón.
    Tanto para el tiro en salto como para el tiro en suspensión es necesario a veces subir el balón desde abajo por cualquier situación de juego. No obstante, en todos los casos debemos subir el balón lo más protegido posible y pegado al cuerpo hasta ponerlo en su sitio correcto y lanzar.
    Los errores mas frecuentes son: juntar demasiado los pies perdiendo base de sustentación y por tanto perdiendo estabilidad. Además de favorecer muy poco el impulso, también desequilibrarse hacia adelante, vertiendo verticalidad en el salto. No colocar el codo en orientación hacia el lanzamiento (normalmente abierto), haciendo que la muñeca no pueda hacer el movimiento correcto y le de al balón efectos extraños.
    Puesto que en el lanzamiento en suspensión se lanza en el punto más alto, lo que supone la perdida de la impulsión de las piernas en la cadena cinética del lanzamiento, el trabajo muscular se realiza sólo con los brazos lo que puede modificar la técnica, sobre todo al incrementar la distancia de lanzamiento; esto es un error. Así, a mas distancia, el pie del brazo que lanza se adelantará más de lo normal, el balón saldrá antes de llegar a la máxima altura y el salto sera más horizontal de lo normal.




                    








                               



                                 









El gancho en suspensión

    La acción del salto es idéntica a la del tiro en suspensión. La diferencia estriba en la mecánica de lanzar el balón. La posición del cuerpo es lateral a la canasta. Cuando el cuerpo va a alcanzar su máxima altura extendemos el brazo de tiro en el mismo plano lateral del cuerpo, protegiéndolo con el brazo contrario. Justo antes de empezar a caer damos un golpe de muñeca dirigiendo el balón hacia el aro. En la caída dejamos los brazos extendidos. La mecánica es la misma que la del tiro de gancho. Esta modalidad de lanzamiento resulta de la mezcla de las cualidades que caracterizan el tiro en suspensión y el tiro de gancho.






Palmeo


    El palmeo es un control momentáneo del balón durante la trayectoria aérea del salto. El palmeo es un control momentáneo del balón durante la trayectoria aérea del salto. El palmeo puede ir referido a una opción de rebote, aunque se da también en otros momentos del juego (salto entre dos), según la implicación del jugador con la canasta en la que se produce la acción se puede hablar de palmeo atacante y palmeo defensivo. Y según con la acción que se encadena, se puede hablar de palmeo de tiro, control o pase, aunque el primero de ellos solo tiene sentido cuando hablamos de palmeo atacante.
    El palmeo supone un contacto rápido con la pelota en el aire, tras el rechace en el aro o en el tablero, intentando reconducirla hacia una trayectoria dada. Normalmente se debe realizar un potente salto y complementarlo con la extensión total del brazo de contacto, que no tiene por que ser el tiro normal, sino el que estratégicamente sea entonces mas recomendable. El balón se impulsa casi siempre con la yema de los dedos, aunque hay palmeos cómodos que permiten el control con toda la palma. Es bueno buscar el apoyo del tablero y hay que procurar trabajar la habilidad de dirigir hacia canasta un balón que cae desplazado respecto a mi posición de rebote. Otras veces, se podrá realizar un control mas profundo sobre el balón, con una o dos manos, antes de lanzar, aunque siempre antes de volver a caer al suelo.




                      









                            Vídeo representativo de palmeo





































        TERCERA EXPOSICIÓN 











EL BLOQUEO




EL BLOQUEO

El bloqueo es un movimiento ofensivo cuando se realiza para conseguir mejores situaciones y posiciones dentro del campo, obteniendo una ventaja, la iniciativa sobre la defensa.  El bloqueo se puede realizar tanto al jugador con balón (bloqueo directo), como a cualquier otro que no lo tenga (bloqueo indirecto). También es un movimiento, fundamento defensivo muy utilizado, para conseguir capturar los rebotes defensivos. Existen dos formas de bloquear, las cuales son: 

.Bloqueo de frente: El jugador que bloquea se colocará de cara al defensor del jugador que va a ser bloqueado. Se colocará en la posición que querrá tomar el defensor contrario.

.Bloqueo de espaldas: Es una forma de bloquear con sus ventajas e inconvenientes. No se utiliza demasiado pero para una serie de ocasiones si resulta muy positivo. Utilizado generalmente por un pivot que realiza un bloqueo directo al jugador con balón. 






















TIPOS DE BLOQUEOS :



1. BLOQUEO VERTICAL: Es el que se realiza verticalmente con respecto a la línea de fondo. Puede ser directo o indirecto; de abajo a arriba o al revés, en el lado fuerte o en el débil. 

2, BLOQUEO HORIZONTAL:  Es el bloqueo que se realiza paralelo a la línea de fondo, bien muy próximo al fondo o no.  En todos los bloqueos y especialmente en estos dos primeros los jugadores tienden a no buscar ambos, tanto bloqueado como bloqueador (sobre todo), una buen línea de pase para recibir tras el bloqueo.

3. BLOQUEO CIEGO: Se denomina bloqueo ciego al que realizamos cuando el jugador que va ha ser bloqueado no ve al jugador que le bloquea, ya que está situado a sus espaldas.


4. BLOQUEO EN DIAGONAL:  Es  utilizado en el triple poste, una forma de jugar ocupando las dos posiciones de poste bajo y el poste alto. Pero no sólo se realiza cuando jugamos de esta forma.






PANTALLAS 

Es un movimiento para facilitar un tiro cómodo generalmente y consiste en colocarse entre el jugador que tiene o va a tener el balón y su defensor, y de cara a nuestro compañero, de espaldas al aro. Principalmente usado contra zonas.


1. STACKS: Consiste en colocar 2 o más jugadores juntos en un lugar del campo para posteriormente intentar desmarcarse, sacar ventaja por medio de bloqueos entre ellos o simplemente con el movimiento (corte) hacia e exterior o hacia el aro. Además de crear un espacio libre mayor para poder jugar. 

BLOQUEO DIRECTO 
El bloqueador debe buscar la posición adecuada para que el jugador que tiene el balón pueda hacer que su defensor choque contra el bloqueo. El atacante con balón deberá distraer al contrario usando fintas hacia el lado contrario, fintas de tiro, etc., para luego salir rápidamente y hombro con hombro (rozando al bloqueador para que mi defensor no pueda pasar por el medio. Otro aspecto muy importante es la coordinación entre ambos.


BLOQUEO INDIRECTO 
Es un bloqueo que se realiza a un jugador sin balón para que éste pueda recibir, lanzar, etc., es decir, obtener ventaja. Intervienen tres jugadores, el que va a efectuar el bloqueo, el que lo recibe y el jugador con balón (pasador). 









































Fintas
















La finta (baloncesto o básquetbol) : 

es un movimiento de engaño que confunde al defensa haciéndolo perder su efectividad. Las fintas pueden hacerse con pies, manos, brazos, hombros, miradas y expresiones faciales. Las fintas con los pies son pasos cortos y veloces que indican cambios de dirección.
El tipo de finta dependerá de factores tales como si se está o no en posesión de la pelota, muy marcado, etc., dejándose su uso a criterio del jugador en cada caso.
La finta se continúa en otro movimiento que puede ser lanzar, penetrar, cortarse, pasar, pivotar, etc. Los amagos son también movimientos de engaño donde se combina el control de la pelota con el juego de piernas.
El uso de las fintas debe ser racional y efectivo, ya que si son excesivas pueden provocar mala coordinación en las jugadas y pérdida de tiempo además de otros contratiempos tales como violaciones.












FINTAS CON BALÓN :



1. FINTA DE SALIDA SIN MOVER LOS PIES

Se realiza moviendo las caderas y rodillas. Si el defensor cae en la finta, ésta es rápida y nos posibilita salir con ventaja. Si el defensor no va a la finta siempre tendremos la posibilidad de realizar alguna de las que enumeran a continuación. Esta finta no se utiliza mucho salvo cuando estamos jugando en el poste bajo y de espaldas a canasta

















2. FINTAS DE SALIDA EN DRIBLING

Con el balón en las manos y partiendo de la posición de triple amenaza (gráfico 1) daremos un paso de penetración corto (20-25 cm) rápido y enérgetico: cargaremos el peso del cuerpo sobre la pierna que se adelanta. El balón lo llevaremos fuertemente cogido en el lateral de la pierna. Rodillas flexionadas y parte superior del cuerpo erguida. NO mover la otra pierna (pie de pivote), es un error muy frecuente, lo que nos lleva a cometer pasos al realizar la finta o al salir en dribling. A partir de realizar la finta tenemos dos opciones dependiendo cómo reaccione el defensor. Es importante que nosotros nos creamos la finta (de salida, tiro, pase, etc.) para que se la crea el contrario.

• Si no va a la finta, no reacciona para tapar la línea de penetración, daremos otro paso con la pierna adelantada y seguir en la misma dirección (gráfico 2).

• Si el defensor reacciona a la finta y nos tapa la penetración, cambiaremos el paso del cuerpo del pie adelantado al atraso. Cambiamos el balón del lado (rápidamente y pegado al cuerpo). En este movimiento pivotamos sobre el pie atrasado para colocarnos frente a la nueva dirección, cruzaremos la pierna por delante del defensor para así proteger mejor el balón La salida tiene que ser en todos los casos rápida y explosiva manteniendo el equilibrio del cuerpo y con especial atención a los pasos de salida. 
Tras esta finta de salida podemos llevar rápidamente el pie atrás para efectuar un tiro, e incluso fintar el tiro y penetrar.
















3. FINTA DE SALIDA EN REVERSO

Iniciamos la finta de salida en dribling: adelantamos un pie, y el defensor reacciona y nos tapa el camino; entonces cruzamos ese pie por delante del defensor para seguir por el otro lado, pero vuelve a defendernos. A partir de esta posición realizamos un pivote anterior o exterior, llevando el pie más adelantado hacia atrás, girando rápidamente todo el cuerpo, para seguir por la dirección de la primera finta. El cuerpo siempre flexionado y salida explosiva.













4. FINTA DE TIRO 

Primero explicaremos la finta de cabeza. Con el balón en las manos, erguir el cuerpo, al mismo tiempo que levantamos la cabeza como si fuéramos a levantarnos para un tiro. A partir de aquí podemos realizar una salida en dribling o lanzar cuando el defensa está cayendo.


FINTA DE TIRO. Desde una posición lógica de tiro, con los pies mirando al aro, el jugador realiza los movimientos iniciales del tiro. En función de lo que haga el contrario actuaremos en
consecuencia
.



















5. FINTA DE PASE

Realizaremos los movimientos iniciales del pase para luego pasar por otro lugar. Hay que tener
en cuenta que es más fácil fintar los pases que se realizan con dos manos que los que se
hacen con una. Nos ayudaremos de pivotes e intentaremos engañar al defensor también con la vista. Es algo que tenemos que dominar especialmente a la hora de pasar al jugador que está en el poste bajo.















FINTAS:













































El PIVOTE 










El pivote (baloncesto o básquetbol) consiste en un movimiento de giro del cuerpo, moviendo un pie en una o varias direcciones mientras que el otro (pie de pivote) se mantiene sobre un punto en contacto con la cancha. El pivote se emplea para eludir a un contrario, para asegurarse la posesión de la pelota y también para evitar saltos entre dos.

Al pivotar, el cuerpo se mueve de un lado a otro con la finalidad de proteger la pelota.
El pie de pivote no debe ser levantado del suelo sino que se arrastra hasta que la pelota haya sido lanzada, pasada o driblada.

Cualquiera de los dos pies puede ser el pie de pivote en caso de recibir la pelota con ambos pies en el suelo. Si al momento de recibir el balón se apoya un pie primero hay que pivotar sobre éste.

La fuerza del pivote se imprime con el pie de rotación que puede moverse libremente a derecha, izquierda, delante o atrás.  
Si en el comienzo de un regate se levanta el pie de pivote antes de soltar la pelota se considera violación y hay pérdida del balón.

Para un mejor equilibrio durante un pivote el peso del cuerpo alter­na entre los dos pies, tratando de no levantar mucho el pie de rotación. El balón se protege colocando el cuerpo entre él y el defensa.
La cabeza en el pivote va levantada y la mirada debe estar atenta a las evoluciones de los compañeros de equipo.


Los pivotes pueden clasificarse en:

1. Pivote hacia adelante:  Se utiliza cuando el jugador está más desmarcado y la acción la ejecuta para un cambio de dirección vi­sual. Una vez terminada la acción, el jugador debe quedar en posición de penetrar, lanzar o pasar la pelota. Este tipo de pivote lo emplea el jugador que ocupa la posición de pivot (el centro del equipo).











2. Pivote hacia atrás:  Se utiliza generalmente cuando un jugador está siendo marcado cerca de la línea lateral y se ve imposibilitado por tanto de efectuar cualquier movimiento hacia adelante; por ello utiliza el movimiento hacia atrás. En este caso usará como pívot el pie más alejado de la línea lateral

El jugador pivota hasta estar en posición de pasar la pelota a un compañero.









3. Pivote en reverso: Se ejecuta para cambiar de dirección en un ángulo de 180 grados. Para ello el jugador utiliza simultáneamente las puntas de sus pies, manteniendo bajo el centro de gravedad del cuerpo con bastante flexión de rodillas y cintura, alternando el peso del cuerpo entre ambos pies. El movimiento culmina con un paso hacia el nuevo rumbo dado con el mismo pie que estaba adelantado al momento de iniciar el pivote. Se utiliza después de una detención de dos tiempos o ritmos.




























CUARTO EXAMEN PRACTICO


En el cuarto se jugo un partido para definir las principales acciones del basquet tanto como defensivas y ofensivas















FICHA DE OBSERVACIÓN DEL SISTEMA OFENSIVO Y DEFENSIVO

BASQUET I- UNIDAD IV


ACCIONES OFENSIVAS:





DESMARQUE



















ATAQUE



















CONTRAATAQUE























ESPACIO LIBRE
























APOYO




















PAREDES
















CARGA















CONSERVACIÓN DEL BALÓN



















VELOCIDAD EN EL JUEGO
















ACCIONES DEFENSIVAS:






Situación y Colación
















Desmarque

















Ocupación del espacio














Participación en el Juego
















Anticipación defensa











Defensa al jugador con balón
















Defensa al jugador sin balón











Colocación y orientación defensiva






































FICHA DE APLICACIÓN DE REGLAS DE JUEGO TÉCNICO
BASQUET I  UNIDAD IV

este examen practico se definió la acción de cada jugador en
un VS y saber las funciones de acciones que cumplía en el basquet.  





*ACCIONES:





posición básica (defensa o ataque)



















pivoteo














desplazamiento:(carrera, saltos, giros, paradas, fintas)


















pase y recepción












dribling













Tiro a Canasta







Doble ritmo









lanzamiento













Bote














Defensa