domingo, 5 de junio de 2016

BÁSQUETBOL I - TERCERA UNIDAD - Conoce los pase : Generalidades o Clases de pases o Clasificación según su trayectoria, Pase de pecho, Pase de Pique . Regla 4 – Jugadores, Sustitutos y Entrenadores (arbitraje) - Conoce, clasifica y la trayectoria de los pase : (de pecho,piqué) - Conoce el Pase de béisbol, bajo de mano, con una mano, dos manos, de gancho. - Conoce los Pase de faja , Pase sobre la cabeza y los. Conoce los lanzamientos y la trayectoria e clasificación de zona de lanzamiento.



























CAPACIDAD:


- Estimular la creatividad en la práctica de la disciplina deportiva del básquetbol desarrollando la capacidad de análisis y formulando acciones metodológicas para la enseñanza del baloncesto.




LOGROS:


- Realizar el Pase de pecho en un tiempo determinado

- Realizar el Pase de cabeza en un tiempo determinado

- Realizar el Pase de cintura en un tiempo determinado

- Realizar  el Pase de pecho con un solo rebote en un tiempo determinado












CALENTAMIENTO BÁSICO DE BÁSQUETBOL










En el baloncesto, como en cualquier actividad física, es
necesario realizar previamente un calentamiento, ya que sin éste los peligros
de sufrir algún tipo de lesión o dejarnos fuera de la competencia crecerán de
manera considerable.



Para un deporte como el baloncesto, el calentamiento de las partes superiores del cuerpo juega un papel fundamental, ya que es en esta zona donde se concentra gran parte de la actividad.

Por ello, hablaremos de algunos ejercicios de calentamiento específicos, así como también de una debida  rutina, la cual debe ser desde un orden superior a uno inferior:

*Cabeza: este se hace girando la cabeza lentamente.
*Hombros: simular la brazada de natación, cabe decir que este en el baloncesto es de vital importancia.
*Bíceps: doblar la muñeca hacia atrás, tensando esta con la otra mano.
*Tríceps: pasar el brazo por detrás de la cabeza, ejerciendo presión con la otra mano en el codo de la mano doblada.
*Pectorales: colocar los brazos por detrás del cuerpo y luego ejercer fuerza en ellos.
*Abductores: para la zona media del cuerpo. Abrir las piernas lo máximo posible y luego bajar las manos a nivel del suelo.
*Caderas: se basa en abrir las piernas al ancho de los hombros, y luego hacer movimientos circulares con la cadera
*Rodillas: juntar ambas rodillas para luego hacer movimientos flexionando las mismas sin separarlas.
*Gemelos: estirar la pierna que se desea estirar hacia atrás, dejando la otra flexionada, este estiramiento da mejores resultados si se tensa la pierna estirada.
*Tobillos: apoyar el peso del cuerpo en las puntas y talones de los pies, haciendo movimientos inclinados hacia delante y atrás.


Gracias al calentamiento, los jugadores pueden realizar un gran esfuerzo físico reduciendo el riesgo de tener alguna de las típicas lesiones del baloncesto.



















1. PRIMERA EXPOSICIÓN:

































2. SEGUNDA EXPOSICIÓN:



















PASE DE PECHO 








Baloncesto - Pases del balón con una mano de pecho o hombro






Baloncesto - Pases del balón con dos manos de pecho








PASE DE PIQUE 





























3.  TERCERA EXPOSICIÓN:









PASE DE BÉISBOL




















PASE DE GANCHO





















PASE CON DOS MANOS ENCIMA DE LA CABEZA 



























PASE DE ENTREGA O PASE MANO MANO



















PASE DE FAJA O DE ESPALDA :

- Es útil cuando quieres pasar al lado contrario de la mano con la que botas pero tu cuerpo no esta orientado en esa dirección.
- Ten encuentra ángulos y líneas de pase para ejecutar este pase.
- No telegrafíes este pase.
































nota:


- luego de las exposiciones en la clase practica organizamos unos ejercicios, actividades o técnicas y juegos cada compañero hizo su clase fundamentándose en cada uno en sus exposiciones. 
















BALONCESTO (TECNICA DE PASES)































EJERCICIOS DEL BÁSQUETBOL 
























JUEGOS DE INICIACIÓN EN EL BÁSQUETBOL































































JUEGO PARA EL TRABAJO DEL PASE


Uno de los clásicos, que todos los entrenadores en algún momento habremos empleado, también conocido como "diez pases". Juego que podemos realizar con cualquier equipo, de cualquier categoría.
La idea es formar dos equipos, uno atacante, y otro defensor. El equipo atacante deberá  pasarse el balón, sin que los defensores logren robárselo. El límite de pases (5, 7, 10), suele ser variable, en función de los objetivos, la categoría, la formación técnica de los jugadores, etc...
Lo que realmente hace interesante este ejercicio son las variantes, con la que los entrenadores podemos enriquecerlos. Esas variantes estarán relacionadas directamente con los objetivos que nos podamos marcar, no todas serán para los atacantes.
Variantes que podemos aplicar:
- Prohibir el pase de vuelta al compañero del que has recibido el balón.
- Limitar el tiempo que permanece el balón en las manos del jugador. Obligar al defensor a contar en alto esa posesión (¡1001!, ¡1002!, ¡1003!).
- Obligar a realizar determinados tipos de pase: Picados, por encima de la cabeza, con una mano, por la espalda (depende de la calidad de los jugadores), etc...
- Permitir recepciones en determinadas zonas del campo.
- Si la defensa es capaz de interceptar 2 balones, antes de 7, o 10 pases, cambio automático de posesión.
- Si el jugador con balón no lo protege, y su defensor lo toca sin cometer falta, cambio de posesión. Favorece el trabajo de pivotes, y protección de balón.
Hemos tratado este juego desde una perspectiva más lúdica, sin embargo podemos ampliar objetivos, y aplicar una metodología diferente para transformarlo en un ejercicio mucho mas complejo, en el que tratar aspectos tácticos.














Juegos populares adaptados al baloncesto


Introducción:

    Consideramos los juegos populares como actividades lúdicas que, en un momento determinado, son practicadas por una mayoría de personas o por un colectivo determinado de una población (García, 2009). Según Lavega y Olaso (2003) un juego popular representaría aquella práctica lúdica que es muy conocida o está muy extendida en una comunidad. En la iniciación a cualquier deporte, es imprescindible el componente lúdico como elemento motivante en las primeras etapas del aprendizaje (Pareja y Herrador, 2008). Por este motivo consideramos que podemos adaptar los juegos populares a la iniciación del baloncesto.
    Este trabajo tiene como objetivo principal aumentar los recursos de los entrenadores en categorías formativas, pero, sobretodo, conseguir dejar atrás los tradicionales manuales de iniciación al baloncesto que están centrados, en su mayoría, en actividades analíticas y técnicas exclusivamente. Según Velázquez, García, Del Valle, y Díaz (2006) utilizar el juego, es ser creativo; hay que atreverse a ser diferente, desechar las ideas que la propia razón puede considerar estúpidas e ilógicas si uno está acostumbrado a enseñar con un estilo tradicional y admitir que, en contra de la opinión de la mayoría, es necesario confiar en la idea de que las rutinas convencionales, desde esta perspectiva, quedan relegadas a un segundo plano para potenciar la imaginación y la receptividad.
    Con los juegos que se plantean a continuación, trataremos de mejorar los fundamentos técnicos pero de manera global. Además, no aislaremos la técnica y la táctica ya que estos permanecen unidos en los deportes colectivos de cooperación-oposición como ocurre con el baloncesto.






Juegos:


1. Nombre: “El ladrón de colas”
Descripción
Todos los jugadores con balón.
Dividimos al grupo en 2 equipos del mismo número de personas.
Cada jugador tendrá un pañuelo que se lo colocará metido por dentro del pantalón como si fuera una cola.
Delimitaremos el espacio en función del número de jugadores y de su nivel, haciéndolo más grande o más pequeño para que el funcionamiento sea el adecuado.
Delimitaremos un espacio “casa” en el que se colocarán los niños que no tengan pañuelo porque se lo hayan quitado.
Cuando un integrante de su equipo robe una cola este se la podrá llevar a la “casa” donde se lo dará a un integrante para que pueda volver a participar en el juego.
Ganará el equipo que consiga quedarse con todos los pañuelos.
Los jugadores tendrán que ir botando para desplazarse, de no ser así, se les penalizará, bien cediendo su cola o, en el caso de que haya robado una, tendrá que devolverla.
Variantes
Podemos realizar el mismo juego pero cambiando el pañuelo de lugar.
Dependiendo del nivel podremos pedirle que boten con una mano, con otra, que cambien de dirección con un cambio por delante, o entre piernas…


Representación gráfica:




                           












2. Nombre: “Tu la llevas”.
Descripción
Todos los jugadores con balón.
Realizaremos el ejercicio en la mitad del campo de baloncesto aunque en el caso de que tengamos un grupo muy grande ampliaremos este.
Designaremos a un jugador que será el que lo quede.
Este jugador tendrá que intentar tocar a otro jugador mientras todos se desplazan botando el balón.
Variantes
Dependiendo del nivel podremos pedirle que boten con una mano, con otra, que cambien de dirección con un cambio por delante, o entre piernas…
Podremos poner la norma siguiente: el que la quede cuando toque a un jugador este podrá devolverla y entonces la seguirá quedando.
Podemos añadirle más dificultad colocando objetos, no lesivos, por el campo para que tengan que esquivarlos también.


Representación gráfica:







                                  






3. Nombre: “El pañuelito”
Descripción
Dividimos a los jugadores en 2 grupos de igual número.
Cada jugador del grupo se le adjudicará un número del 1 al total de jugadores que tenga el grupo.
El entrenador de coloca en la parte frontal de la línea de 6,25 con 2 balones, uno para cada grupo, que se encontrarán en el suelo.
El entrenador dirá en voz alta un número y el jugador de cada grupo al que se le adjudicó previamente ese número correrán rápidamente a coger el balón.
Una vez los jugadores consigan coger el balón tendrán que intentar meter canasta.
El primero que anote sumará un punto para su equipo.
No se eliminará a ningún jugador.
Variantes
Cada jugador con un balón tendrá que tocar la mano del entrenador y anotar canasta.
Cada jugador con un balón tendrá que coger una cuerda depositada en el suelo hacer un nudo simple, por ejemplo, y después anotar la canasta.
Cada jugador tendrá además de un número un color, posteriormente le añadiremos una fruta y en el caso de que se les diga o el número, el color, o fruta tendrá que salir.



Representación gráfica: En el ejemplo el entrenador habría dicho el número 1.











4. Nombre: “Buldog”
Descripción
Todos los jugadores con balón.
Uno de ellos, que será el que la quede, se colocará en la línea del centro de campo.
El resto de los jugadores se colocarán en la línea de fondo de uno de los dos campos.
Cuando el jugador que se encuentra en el centro del campo grite “buldog” todos los jugadores que estaban en la línea de fondo intentarán llegar hasta la línea de fondo del otro campo sin que el jugador del centro les toque.
Si el jugador que se encuentra en el centro toca a algún jugador este pasará a quedarla con él.
Ganará el juego el último que sea cogido.
Variantes
Una vez que el del centro coja a un jugador le dará la mano a este y no se podrán separar para coger al siguiente.
Cuando el jugador del centro coja a un jugador este pasará a quedarla y el que la quedaba se irá con el resto del grupo.
Dependiendo del nivel podremos pedirle que boten con una mano, con otra, que cambien de dirección con un cambio por delante, o entre piernas… en el momento que tengan que pasar por el centro del campo.
Al llegar al otro lado del campo tendrán que realizar una entrada a canasta.



Representación gráfica:






                                





5. Nombre: “La madriguera”
Descripción
Todos los jugadores con balón.
En el suelo, ponemos, de forma aleatoria, aros de tal forma que haya dos aros menos del número de jugadores que vayan a participar en el juego.
Un jugador la quedará y el resto menos uno estarán dentro de los aros.
El jugador que la queda tendrá que intentar coger al que no está dentro del aro.
El jugador que intenta escapar podrá entrar en cualquier aro, y en ese caso, el que se encontraba en el aro tendrá que salir.
El jugador que la queda solo podrá coger a los jugadores que se encuentren fuera del aro.
Variantes
Dependiendo del nivel podremos pedirle que boten con una mano, con otra, que cambien de dirección con un cambio por delante, o entre piernas…
Reducir el número de aros.



Representación gráfica:
















6. Nombre: “Tócame si puedes”
Descripción
En media pista del campo de baloncesto.
Un solo balón.
Un jugador será el que la quede, este tendrá que intentar evitar que el resto de jugadores le toquen con el balón.
El resto de jugadores tendrán que intentar tocar al que la queda que se desplazará por el campo.
El jugador que tenga el balón no podrá desplazarse, solo podrá pasar.
Cuando consigan tocar al jugador con el balón, (no vale lanzarlo), el que lo toque pasará a huir y se seguirá el mismo procedimiento.
Variantes
Dependiendo del nivel podremos trabajarlo con cualquier tipo de pase, o pase de pecho o picado, o con mano dominante, no dominante…
Podremos incorporar un segundo balón.
Podremos incorporar dos jugadores que traten de escapar.


Representación gráfica:








7. Nombre: “Comecocos” 
Descripción
Todos los jugadores con balón.
Jugaremos por la mitad del campo.
Un jugador será el que la queda y tendrá que intentar coger a otro para que este la quede.
Los jugadores solo podrán desplazarse por encima de las líneas del campo y sin salirse de la dirección de estas.
Variantes
Dependiendo del nivel podremos pedirle que boten con una mano, con otra, que cambien de dirección con un cambio por delante, o entre piernas…
El jugador que la quede podrá desplazarse libremente por el campo sin tener que seguir la dirección de las líneas.



Representación gráfica: 









8. Nombre: “Pies quietos”
Descripción
Todos los jugadores con balón de baloncesto y el entrenador con uno de goma-espuma.
Todos los jugadores forman un círculo rodeando al profesor.
El entrenador lanzará el balón hacia arriba diciendo el nombre de un jugador.
El jugador nombrado tendrá que coger rápidamente el balón y gritar “pies quietos”.
Los jugadores que se alejaron lo máximo posible en cuanto el entrenador tiro el balón al aire tendrán que pararse cuando escuchen al jugador nombrado decir “pies quietos”.
Los jugadores estarán botando el balón y el que la queda tendrá derecho a dar 3 pasos con el balón de goma espuma y lanzárselo a otro jugador.
Los jugadores tendrán que botar el balón y tratar de evitar que les den con el balón sin parar de botar.
Variantes
Cuando estoy estático en lugar de botar realizo 8 entre las piernas, o hago que el balón me rodee la cintura…
El jugador que tenga que lanzar la pelota de goma espuma tendrá que hacerlo con un pase de pecho, o por encima de la cabeza, o de béisbol…


Representación gráfica: En el ejemplo se habría dicho el número 4:












9. Nombre: “¿A qué color vamos?”
Descripción
Todos los jugadores con balón.
Por el campo colocamos objetos de distintos colores.
Los jugadores se desplazarán libremente por el campo.
El entrenador dirá un color y tendrán que ir rápidamente hacia algún objeto de ese color.
Variantes
Podemos realizar el mismo ejercicio y además que tengan que formar grupos de 2, 3 o las personas que indique el entrenador.
Un jugador la queda y será él el encargado de decir el color, todos los jugadores tendrán que tratar de llegar al color que indicó el jugador y el que la queda tendrá que intentar cogerlo antes de que este llegue.
Realizar el mismo ejercicio pero en lugar de guiarnos por el color guiarnos por la forma, la localización…


Representación gráfica:











10. Nombre: “La silla”
Descripción
Todos los jugadores con balón.
Colocamos en círculo un número de silla igual al número de jugadores menos 1.
Ponemos música y mientras esta suena los jugadores se desplazan libremente por el campo.
Cuando paremos la música los jugadores tendrán que sentarse rápidamente en una de ellas.
Variantes
En lugar de utilizar la música podemos cambiar el estímulo, siendo una palmada, levantar un brazo…
Podemos cambiar la actividad que se realiza mientras suena la música realizando entradas a canasta, un 5x5 a media pista y las sillas colocadas en la otra, pase.


Representación gráfica:







Conclusiones:

    Consideramos el juego como parte imprescindible en el aprendizaje de cualquier deporte. Con él, obtendremos mayores beneficios en cuanto a la mejora de las actividades motrices básicas y específicas se refiere y, también, en cuanto al aumento de la motivación. El juego, como estímulo motivante que es, podría generar tanto un aumento en la práctica del deporte como una disminución del abandono de la misma.











LA ESTRELLA. JUEGO DE INICIACIÓN EN BALONCESTO.
En algún momento hemos empleado algún tipo de juego con nuestros jugadores, especialmente en sus primeras etapas. A continuación vamos a presentar un clásico ejercicio con el que podremos trabajar conceptos básicos como el pase, y el desplazamiento.

El ejercicio es muy simple, dispondremos al grupo en círculo, uno de esos jugadores dispondrá de un balón, con un jugador en medio del mismo. El poseedor del balón lo pasa al compañero del centro, y va al lugar donde éste se encuentra. El jugador del centro pasará la pelota al jugador de la derecha, e irá a la posición abandonada, volviendo a generar la disposición del círculo con el jugador en medio.

































4.  CUARTA EXPOSICIÓN:








    El lanzamiento a canasta en baloncesto 








Resumen

          Es la acción por la que se arroja el balón al aro contrario. Además es el medio técnico-táctico más importante del baloncesto de ataque, y constituye el eslabón final de una serie de actos motores, individuales y/o colectivos destinados casi siempre a conseguir realizar dicho lanzamiento con las mejores condiciones posibles. El objetivo de este trabajo es reunir toda la información posible sobre el lanzamiento a canasta y realizar un estudio profundo de todo lo que se refiere a esta habilidad.

 Palabras clave: 

Pase. Recepción. Metodología. Baloncesto. Técnica. Táctica. Finta. Autobloqueo. Puerta atrás.







Introducción

    El objetivo de este trabajo es reunir toda la información posible sobre el lanzamiento a canasta y realizar un estudio profundo de todo lo que se refiere a esta habilidad, en primer lugar creemos conveniente hacer una descripción histórica de como ha evolucionado el lanzamiento a canasta hasta llegar a las técnicas actuales. Luego situaremos el lanzamiento dentro de la totalidad de las habilidades del lanzamiento, contrastando su importancia.
    Una vez que sabemos la situación exacta de esta habilidad, pasaremos al análisis de los factores técnicos, tácticos, físicos y psicológicos primero de una forma más genérica para pasar luego a un análisis más concreto según el tipo de lanzamiento a canasta. Vamos a analizar los siguientes tipos de lanzamiento: el lanzamiento en salto y en suspensión, el tiro libre, el gancho y el gancho en suspensión, el lanzamiento en carrera cerca del aro, el palmeo y el lanzamiento de tres puntos.
    Después de toda esta teoría nos adentraremos en el ámbito de la práctica en los últimos apartados.
    En primer lugar hacemos una estructuración de lanzamiento a lo largo de las etapas de aprendizaje según la edad de los jugadores; en segundo lugar hacemos una temporalización de los tipos de lanzamiento dentro de las diferentes etapas de un periodo de entrenamiento, diferenciando donde se deberían de trabajar cada uno de los diferentes tipos; Por último hacemos una clasificación de las múltiples variables que afectan a los ejercicios de tiro a canasta


.
Revisión histórica del lanzamiento a canasta

    El baloncesto surgió como alternativa deportiva a los deportes que eran clásicos, desde su comienzo donde se practicaba en gimnasios reducidos o incluso en terrenos abiertos como en campos de rugby, ya empezaron a concretarse las reglas. Las primeras ya hacían referencia al lanzamiento al cesto 1891 (la pelota poseerá las características corrientes y se podrá lanzar en cualquier dirección con una o dos manos).
    Como vemos, desde el principio no se puso ningún obstáculo al lanzamiento con una mano pero este no se desarrollaría hasta mucho más adelante. Las canastas empezaron a ser de madera, como simples canastos para recoger fruta, luego fueron de cuero hasta que se paso al hierro. La red no se introduce hasta 1912 pero aun no estaba abierta por debajo y se consideraba tanto si la pelota caía y permanecía dentro. El tablero se introduce como protección del aro ante las tramposerias de los hinchas según Naismith.









                                  











Doctor James Naismith en diciembre de 1891, en Springfield
    En cuanto a la acción de lanzamiento, el primer perfeccionamiento técnico que se hace en baloncesto repercute en él. Al principio la pelota salía desde abajo, el cuerpo acompañaba todo el lanzamiento y el balón era lanzado hacia adelante, este tipo de lanzamiento se llamo en Francia "tiro patate". Este tipo de lanzamiento fue fácilmente disuadido por la defensa y se paso a lanzar desde el pecho y mas tarde desde la cabeza para proporcionar mas verticalidad. Estos eran aun efectuados con las dos manos pero aumentó la precisión a la larga distancia.
    En 1898 se introduce el juego del 5x5, la defensa se cambia de defender al hombre a defender por zonas (cada jugador marca su lugar). Este cambio cambio produjo una gran influencia en el lanzamiento, los entrenadores abordaron con pasión la tarea de experimentar de diversas combinaciones para anular este sistema. Y lo que se hizo fue perfecionar el tiro a dos manos pero no fue suficiente hasta que Hank Luisetti en el Madison Square Garden empezó sorprendentemente a tirar con una mano. A partir de aquí el juego tomo un nuevo estilo, los porcentajes de eficacia aumentaron de manera descomunal.




                                   Video Hank Luisetti










    De nuevo la defensa trabajara para contrarrestar el ataque y cuando parecía que lo había conseguido en 1948 aparece el lanzamiento en salto y el desarrollo de la calidad atlética influyen de tal forma que las estrategias toman dinamismo y velocidad después de haber sido estática y aburrida durante cierto tiempo.
    La defensa esencialmente proteccionista, se derrumba de nuevo manifestando su incapacidad de neutralizar los ataques, ya sea a nivel colectivo o individual. Se pasa a una época en el que el juego tenía solo un sentido (tu tira y yo espero a recoger el balón para hacer lo mismo).
    La defensa incrementa su trabajo en los entrenamiento, hasta el 60% de los contenidos llegan a ser defensivos en los entrenamientos para los mundiales de la época. Este trabajo hace resurgir otra vez el carácter defensivo, se crea la defensa activa. Primo, G. (1986).
    Más tarde se introduce el tiro en suspensión, por Paul Arizin, que por casualidad revolucionó inmediatamente las técnicas defensivas mas avanzadas. No era un tiro nuevo, solo introdujo un nuevo coeficiente que consistía en aumentar el tiempo de lanzamiento para liberarse de la defensa.
    Un cambio mas reciente fue causado por la introducción de la linea de tres puntos. Antes de ella, los entrenadores eran conscientes de que cuanto más cerca se ejecutara el tiro más seguridad daba a su juego y les era inconcebible un lanzamiento desde 6.25. Actualmente los lanzamientos lejanos contribuyen de forma muy directa sobre el desarrollo táctico del juego, haciendo que las defensas deban salir mas a defender y dándole un gran sentido espectacular al juego en sí. Todos los equipos poseen jugadores que son grandes lanzadores de larga distancia y los entrenadores buscan sistemas para facilitar sus lanzamientos.




                        



    Hoy en día el proceso de evolución defensiva contra el tiro es lenta y están basadas en las técnicas individuales de una defensa agresiva. Como vemos la evolución concreta del lanzamiento a canasta resulta como consecuencia de la antítesis entre la dinámica del juego atacante ydefensivo, desarrollada a través de una dialéctica constante en sus contenidos técnicos y espectaculares (Primom, 1986).



El lanzamiento a canasta

    Es la acción por la que se arroja el balón al aro contrario. Además es el medio técnico-táctico más importante del baloncesto de ataque, y constituye el eslabón final de una serie de actos motores, individuales y/o colectivos destinados casi siempre a conseguir realizar dicho lanzamiento con las mejores condiciones posibles. Es decir, que los gestos técnicos y tácticos del juego están orientados hacia el instante del lanzamiento. La finalidad de un equipo cuando ataca es pues, trasformar en puntos su técnica ofensiva (Buscato, 1981).
    Tanto en las fases atacantes como en las defensivas se puede prescindir de sistemas, pero nunca de la capacidad de cada jugador para el tiro. Todos los jugadores deben de saber tirar (Primo, 1986).
    Así pues el porcentaje de tiros a canasta representa algo más que un simple dato estadístico. Al lanzamiento se le puede atribuir un doble significado técnico de importancia fundamental: por un lado es la expresión ideal, el contenido abstracto del juego de ataque de equipo y por otro la expresión de la capacidad individual del equipo.



Factores que inciden en el lanzamiento a canasta


    Los juradores de baloncesto se puede clasificar según sus habilidades, así tendremos buenos pasadores, reboteadores...pero esto no puede ocurrir con el lanzamiento, ya que se tiene que ser o peor lanzador, pero no se puede ser un jugador de baloncesto si niegas la opción de lanzamiento. El jugador que imita el lanzamiento es un mal jugador, es un problema de aprendizaje que se puede corregir.
    Los factores que influyen en un lanzamiento correcto son que no sabe lanzar (factor técnico), que no sabe ni cuando ni como lanzar (factor táctico), no puede lanzar (factor físico), y no cree poder lanzar (factor psicológico).
    A continuación analizaremos cada uno de los cuatro factores que inciden en el lanzamiento, tanto de forma general como especifica en cada modalidad de lanzamiento.


Factor técnico


    Ozolín (1970) expone que la técnica puede definirse como el modo más racional y efectivo posible de lanzamiento. Grosser (1982) la define como el modelo ideal de un movimiento relativo a la disciplina deportiva. Para los deportes colectivos Mechling (1983) define la técnica como aquellos movimientos o partes de movimientos que permiten realizar acciones de ataque y defensa en base a una determinada intención de juego y con una calidad de ejecución más o menos buena. De estas defeniciones se desprende que el deportista para rendir en su deporte, debe disponer de un conjunto de movimientos aprendidos, siguiendo modelos ideales, que le permiten realizar acciones precisas al objeto de perfeccionarse en su propia práctica.

    No creemos que exista un modelo ideal, pero si el modelo ideal para cada individuo, que dependera de lo que sea capaz de realizar en condiciones reales de competición, respecto a solucionar eficazmente las situaciones que se crean en ese momento. Tampoco podemos decir que el modelo ideal de técnica de un lanzador se pueda ajustar a otro, ya que ese es un modelo personal adquirido por la práctica que es el ideal en ese momento para él. Tampoco podemos decir que el modelo ideal de técnica de lanzamiento a los 15 años tiene que ser el mismo que a los 25 años en el mismo deportista cuando ya han cambiado sus dimensiones, peso, fuerza, etc. El modelo ideal es transitorio por lo que es más importante crear el propio modelo, que se ajuste al reglamento y permita obtener el máximo rendimiento con su ejecución durante la competición.

    En la observación de la técnica de lanzamiento podemos apreciar dos tipos de valoraciones, la formal y la real.

    La valoración formal es aquella que se hace analizando a semejanza de la ejecución realizada, con el modelo ideal establecido. Es un tipo de valoración objetiva. Podríamos decir que en esta valoración existe una correspondencia directa entre técnica y resultado.

    La valoración real es la que se hace sobre el resultado, prescindiendo de que si la ejecución fuese o no próxima a un modelo ideal. Un jugador puede rendir encestando muchas veces teniendo un deficiente modelo de ejecución técnica de lanzamiento a canasta.

    Para el entrenamiento de la técnica hay que tener en cuenta ademas del desarrollo motor, hace falta aprendizaje perceptivo y otro decisional para completar las necesidades de esta práctica deportiva y que los tres tipos de aprendizajes deben crecer de forma homogénea. Además existen unos condicionantes externos que influyen en el aprendizaje técnico y estos son: reglamento, motivación, información, capacidad de aprendizaje, nivel inicial(experiencia).

    El entrenamiento técnico se realiza generalmente por medio de la práctica corporal, la cual puede ir dirigida al perfeccionamiento del propio movimiento mejorando su ejecución, o bien a la adquisición de factores que mejoren el rendimiento del lanzamiento. Las posibilidades de entrenamiento técnico sin actividad motriz son menos utilizadas pero con ellas podemos mejorar la capacidad de representación del movimiento, mejorar los procesos de anticipación, percepción consciente de cada tipo de información (táctil, visual..), mejorar la capacidad de observación, de autoevaluación, dirigir la atención a un foco determinado y mejorar la capacidad de concentración. Por lo tanto en el proceso de entrenamiento técnico se deben utilizar tanto formas de participación motra como cognitiva. Sera necesario utilizar diferentes formas según sea lo que el deportista necesita mejorar en su técnica. El aprendizaje del gesto técnico ideal del lanzamiento en cualquiera de sus modalidades es muy útil siempre que el jugador presente deficiencias en su técnica natural. Debe de utilizarse para mejorar o adquirir cierta habilidad pero nunca perjudicará la eficacia del lanzamiento de un jugador, por muy heterodoxo que sea su lanzamiento.

    Existen criterios de eficacia del lanzamiento desde el punto de vista biomecanico. Su conocimiento es muy útil a la hora de corregir cualquier error técnico durante la ejecución del lanzamiento, el cual perjudica al resultado. Estos criterios son dos: cinemáticos y dinámicos.

    Los cinemáticos se refieren a la geometría del gesto, lo cual en baloncesto esta altamente determinado por las contingencias externas como lugar en el terreno de juego, velocidad del contrario y del propio jugador, posición... lo que hace variar el lanzamiento. No obstante tiene unas características fundamentales que son: la cadena cinética, trayectoria del balón, trayectoria del centro de gravedad, cantidad de giro y altura de salida del balón.

    Los criterios dinámicos tratan al movimiento según las fuerzas aplicadas y se dividen a su vez en cinética externa que estudia los momentos de fuerza aplicados, y la mecánica muscular que estudia los condicionantes que tiene el músculo para generar fuerza.

    El lanzamiento a canasta es una cadena cinética en la que todos los segmentos se desplazan globalmente. La estructura de los miembros de nuestro cuerpo tienen la característica que los segmentos proximales tienen más masa que los distales, esto sirve para poder hacer movimientos rápidos, para lo cual los miembros realizan una secuencia de participación segmentaría y cuanto más segmentos utilice más fuertes o más rápido sera el movimiento. La aceleración del segmento más proximal hace que el segmento contiguo retroceda por su inercia, este retroceso se vera limitado por los ligamentos, músculos o huesos. Si el segmento proximal frena su movimiento, como el momento angular debe permanecer constante, si la masa disminuye (al no contar el segmento proximal) y el radio disminuye (cambio del eje de giro), la velocidad angular se vera incrementada enormemente. Si esto ocurre con todos los segmentos progresivamente hasta llegar al mas distal, la velocidad angular se ira incrementando cada vez más. El número de segmentos que van a intervenir en la cadena cinética de un lanzamiento va a ser directamente proporcional a la distancia a canasta. Ello significa que el tiempo requerido será mayor. La trasferencia de momentos debe estar perfectamente sincronizada en el tiempo para que sea eficaz. Si en cualquier paso se rompe esta sincronización, la contribución de todos los segmentos que queden por debajo se multiplican por cero. En baloncesto, si la cadena cinética fuera secuencial y larga, además de dar mayor velocidad a los segmentos también necesitan de un mayor tiempo de realización y esto puede ser perjudicial. También un exceso de velocidad perjudica a la precisión del lanzamiento. Por lo tanto no se utiliza este tipo de cadena cinética secuencial, sino que se utiliza una cadena cinética de empuje donde todos los segmentos actúan a la vez, con esto se disminuye la distancia pero se aumenta la precisión.

    Cuando un jugador tiene un patrón de movimiento con una buena cadena cinetica que no se ajusta a la técnica ideal pero es efectiva, no tiene porque cambiarse, ya que modificar un patrón de conducta es bastante difícil. Lo importante es que la cadena cinética tenga una buena participación segmentaría y que sea eficaz. El objetivo es conseguir la máxima precisión en el mínimo tiempo. Durante el entrenamiento hay que ejercitar el máximo número de modelos de ejecución biomecanicamente óptimos, y así permitir ajustes, recursos...para que el gesto se realice lo más rápida y eficazmente posible cuando llegue el momento.

    En cuanto a la trayectoria del balón hemos de decir que depende tanto de la fuerza de empuje como de la cadena cinética secuencial desarrollada en la muñeca que le da al balón un movimiento de rotación atrás. En cuanto al movimiento de empuje da igual donde soltemos el balón pero en movimiento secuencial, si lo soltamos mas o menos tarde la tangente a la parábola del lanzamiento cambia y por consiguiente cambia la trayectoria. Para estos movimientos es importante la fuerza proximal ya que la habilidad distal depende de la estabilidad proximal,es decir que el movimiento correcto de la muñeca dependerá de lo estable que esta el hombro. Los factores principales que influyen en la salida y posterior trayectoria del balón en un lanzamiento son los mismos que determinan el vuelo del proyectil: altura de salida, velocidad de salida, angulo de salida y resistencia aerodinámica.

    Los tres primeros van a depender de:

La distancia a canasta: los efectos de pequeñas desviaciones de angulo y velocidad óptimos de salida son más acusados cuanto más tiempo esta el balón en el aire, por lo tanto la eficacia varia con la distancia.

La posición y características del defensor: la posición, capacidad física y de salto en particular del oponente directo al lanzador va a influir en la velocidad, altura y angulo de salida del balón. Cuanto más cerca este el defensor, más largos sean sus brazos y más alto pueda lanzar, más alto puede taponar. La altura, velocidad y ángulo de salida deberán ser tales que el oponente no pueda alcanzar el balón.

El angulo de entrada: si el balón se aproxima a canasta desde arriba el diámetro de apertura circular a través de la cual puede pasar es el máximo (45 cm). Si el balón se aproxima con un angulo menor, el diámetro de apertura en el plano que viene el balón será menor a 45 cm y la apertura de paso en lugar de ser circular será elíptica, con un eje de 45 cm y otro eje de menos de 45 cm. Este segundo diámetro, que es el que determina en ultimo termino si el balón puede pasar o no.




                    



    Definimos el margen de error como la distancia horizontal a la que el centro del balón puede estar del centro del aro y pasar limpiamente. Podríamos concluir que el ángulo de entrada óptimo es de 90º, pero también hay que considerar que para que sea mayor el ángulo de entrada, mayor deberá ser el ángulo y velocidad de salida. Cuanto mayor sea el ángulo de salida mayor deberá ser el ángulo y velocidad de salida. Cuanto mayor sea, el ángulo de salida, mayor será el efecto que tenga un pequeño error sobre la trayectoria. La resistencia aerodinámica también deberemos considerarla. De hecho, el que el balón este girando en uno u otro sentido o no gire va a influir en su trayectoria.

    La rotación del balón atrás produce un cambio en la posición de las presiones aerodinámicas sobre el balón, aumentando la presión por la parte inferior haciendo que este se eleve más y por tanto que sea más fácil su entrada en el aro que en los demás casos. Además si el balón esta rotando hacia atrás y toca el aro, se incrementara el rozamiento entre las dos superficies y facilitará su entrada por la canasta. Efecto similar ocurre cuando el balón impacta con el tablero.

    La trayectoria del centro de gravedad depende de dos fuerzas, la fuerza resultante del impulso y la fuerza compresiva. La posición inicial de los segmentos es muy importante, hay que partir de una masa corporal baja para poder crear una aceleración necesaria, es por eso por lo que se flexionan las piernas, se adelanta el tronco y se bajan los brazos, son los músculos los que al final aceleran la masa corporal hacia arriba, todos los demás movimientos sólo facilitan esta acción. El musculo además de fibras contráctiles tiene componentes elásticos que ayudan a la contracción muscular de tal forma que se salta más con una previa flexión de piernas, que si las piernas estuvieran ya flexionadas. Estas fibras elásticas ayudan a poner en marcha, venciendo la inercia. Pero si existe parada en la fase de estiramiento, este efecto se pierde, por lo que el periodo de acoplamiento debe de ser mínimo.

    Por otro lado el músculo no puede generar fuerza durante mucho tiempo, cada individuo tiene un ángulo de flexión particular en el cual la fuerza es mayor en su salto, si sobre pasa ese ángulo el tiempo en el que se está aplicando fuerza es demasiado largo y se produce un cansancio a corto plazo.


    Vídeos técnica de lanzamiento a canasta:



                                                      
                                         Vídeo 1













                                             Vídeo 2

















Tiro libre

    Los pies deberán estar separados aproximadamente a la anchura de los hombros y con el pie de la mano que tira ligeramente adelantado, los dos pies deben estar dirigidos hacia el aro.



                      


    Las piernas estan dobladas por las rodillas, pero no demasiado (en la misma linea vertical la rodilla y la puntera del pie). El tronco estará recto pero ligeramente inclinado hacia adelante, el balón debe colocarse a la altura de la sien, el codo del brazo que lanza estará en dirección al aro y los segmentos que forman parte del brazo deben estar ubicados en un plano totalmente vertical.
    La mano estará colocada debajo del balón y sólo los dedos lo tocan, los cuales estarán separados pero no en tensión, es importante que el pulgar se separe del indice para tener una buena presa del balón, hay que notar que el balón esta estable. El brazo contrario apoya su mano a media altura del balón en el lateral de éste. Los dos dedos pulgares forman una T entre ellos. La cabeza está erguida y con la mirada puesta en el aro. Partiendo de esta posición inicial, el jugador debe realizar un movimiento continuo, se debe coordinar el movimiento de extensión de piernas y brazos para lanzar el balón hacia el aro con un golpe de flexión de muñeca en el momento de extensión final del brazo. La acción debe ser sin movimiento bruscos y logrando que el final sea suave. Ningún movimiento debe alterar nuestro equilibrio y estabilidad. El brazo que lanza sube hacia arriba ligeramente hacia delante, justo al final la muñeca impulsa el balón con los cinco dedos extendidos. Siendo los dedos índice y medio los último en abandonar el balón. Los dedos quedara dirigidos hacia el aro y sueltos. La mano contraria deberá separarse sin ninguna brusquedad, dejaran el balón cuando no lleguen a él. Los ojos no perderán de vista al aro en ningún momento.
    Lo único que garantiza una mejora es la práctica constante del mismo gesto, entrenado en condiciones similares a la de competición. Lo fundamental es la concentración y la práctica continuada.





                                   Vídeo sobre el tiro libre















Lanzamiento en carrera cerca del aro


    Es un lanzamiento que se realiza en movimiento, después de botar o haber recibido un pase en movimiento. Debemos tirar siempre con la mano más alejada del defensor que generalmente corresponde con la mano del lado por donde vamos pero no siempre.
    Cogeremos el balón en la fase aérea entre el último apoyo de la aproximación y el primero del avance legal; acto seguido haremos el primero y el segundo apoyo impulsando el cuerpo hacia arriba. El balón se suelta antes de volver a caer al suelo. El primer paso sera en longitud y el segundo vertical, la pierna contraria a la del segundo apoyo impulsará hacia arriba impulsándose por la rodilla aligerando el peso corporal y facilitando el impulso con la otra pierna. Basándonos en el principio de acción reacción, esta coordinación nos permitirá alcanzar una mayor altura en el salto. El balón va fuertemente cogido por las manos y protegido en el lateral, lejos de la acción defensiva. No se debe llevar el balón de una parte a otra. A la vez que se sube el cuerpo se sube el balón para lanzar en el momento que se ha llegado a la máxima altura. La mano contraria a la que lanza debe proteger de la defensa del balón.

                   






                                      Video técnica entrada a canasta





                                      










Lanzamientos más representativos




En bandeja

    Para lanzar pondremos la mano debajo del balón con los dedos dirigidos hacia el aro, y ésta lo dejará o empujará a la canasta. Los dedos al final impulsan suavemente hacia arriba el balón mediante una flexión de los mismos. Los dedos deben de quedar perpendiculares al aro.

               






Normal


    En vez de dejar el balón en bandeja, lo cogemos como se hace para el tiro habitual. Generalmente se lanza a tablero. Los dedos de la mano estarán mirando al techo. El golpe de muñeca sera el habitual pero más corto.

              








Mates (volcadas)


    Cuando se llega suficientemente alto como para introducir el balón de arriba a abajo. Este tiro es de muy alto porcentaje, ya que deja el balón dentro del aro, pero hay que hacerlo cuando se lleva bien controlado.


             




A canasta pasada

    Son lanzamientos en los que en vez de dejar el balón por el lado que vamos, pasamos al otro lado del cesto para lanzar. Podemos hacerlo de dos formas, por delante del aro o por la linea de fondo y además con o sin cambio en la orientación corporal.


            






En coordinación no natural

    Consiste en una entrada normal pero con los pasos cambiados al lado por donde podemos entrar, por lo que lanzaremos con la mano del mismo lado del pie que impulsa.
    El jugador es el que tiene que escoger la técnica más apropiada en cada situación según sus posibilidades.





            








Tiro de gancho


    Es un tiro muy útil en las proximidades del aro, se inicia normalmente de espaldas a la canasta y lo podemos realizar después de bote, pase o directamente después de pivote.
    Colocamos el balón protegido a la altura del pecho, metemos un pie hacia atrás, cargando el peso del cuerpo y pivotando sobre éste en dirección al aro, a la vez que tiramos de la otra pierna para colocar el cuerpo en posición lateral respecto al aro. En el salto llevo la rodilla de la pierna más alejada del aro hacia arriba. Simultáneamente levantamos el balón con las dos manos hasta la altura de la cabeza, en posición lateral y separado ligeramente del cuerpo. El brazo de tiro, el más alejado del aro, se extiende con el balón hacia arriba en el mismo plano lateral del cuerpo. El brazo que no lanza se mantiene arriba protegiendo el lanzamiento de las acciones defensivas. Con el bazo de tiro casi en su máxima extensión y el cuerpo en su máxima altura, damos al balón un golpe de muñeca (flexión) dirigiéndolo hacia el aro, de tal forma que el balón lleve un efecto hacia atrás. La mano de tiro quedará abierta y los dedos relajados mirando al aro. Por el efecto de giro del cuerpo, al acabar el tiro quedamos encarados a canasta y con los brazos extendidos.



                  







Lanzamiento en salto



    La técnica ideal es agarrando el balón con los dedos y parte posterior de la palma, con la otra mano en el lateral para proteger y asegurar el balón, los pies separados unos 10 a 15 centímetros, desde aquí las rodillas y caderas hacen pequeños ante salto muy rápido para aprovechar la energía elástica del músculo. El balón se eleva hasta la sien, con el codo orientado hacia canasta. El hombro y el codo del brazo que lanza tiene mas o menos un ángulo recto. La secuencia del movimiento empieza con la extensión de piernas y tronco que le dan velocidad al hombro y luego la flexión del hombro y extensión del codo le dan la velocidad a la muñeca, están dos acciones suponen la traslación del balón. Por último, la flexión de muñeca y la acción de los dedos le dan al balón la fuerza de rotación atras.
    El lanzamiento se realiza mientras se esta elevando el cuerpo, el cual quedara totalmente alineado y extendido. La trayectoria del balón deberá ser de unos 45 grados con la horizontal y la velocidad del balón dependerá de la distancia y la capacidad muscular. Tras el lanzamiento se debería de caer en el mismo sitio del salto o en un radio no mayor de 35 cm., además el brazo que lanza debe mantenerse extendido en dirección al lanzamiento.
    Este tipo de lanzamiento se puede hacer recibiendo el balón y sin movernos lanzar, pero generalmente requiere de una parada previa previa, bien porque nos pasen porque estamos en movimientos o bien porque avanzamos botando. Siempre que tengamos que pararnos para poder tirar debemos de observar lo siguiente: si vamos en línea con el aro podemos pararnos en un tiempo o en dos, pero si nuestros pies no están en linea con el aro, es recomendable realizar una parada en dos tiempos. De cualquier forma la parada tendrá que dejarnos los pies alineados con el aro y favorecer el equilibrio necesario para la eficacia en el lanzamiento.
    Las paradas de dos tiempos deben de seguir las siguientes pautas: hay que hacer el primer tiempo con el pie mas cercano al aro, hay que bajar el centro de gravedad, el primer apoyo se hace de talon-punta, con la finalidad de desacelerar el cuerpo y poder realizar el impulso vertical. La razón de apoyar siempre el pie más cercano al aro es que favorece la acción de pivotar para quedar orientado hacia el aro.


                          







Lanzamiento en suspensión


    Utilizaremos la misma técnica que hemos visto anteriormente: realizaremos un salto para elevarnos por encima de nuestro defensor, y así buscar espacio libre verticalmente. El tiro en suspensión se puede dividir en tres fases: la primera corresponde al salto el cual será vertical, y al caer el jugador deberá hacerlo en el mismo sitio que donde inicio el salto, que debe ser equilibrado junto con la caída. La segunda es cuando se alcanza la máxima altura en el salto, es el instante en el que nos quedamos en el aire, justo entonces iniciamos el tiro. La tercera fase es el lanzamiento en sí, el cual se hará sin perder de vista la canasta. La mano que no lanza debe de estar tocando el balón hasta que no se llegue, el balón abandona la mano por los dedos índice y corazón.
    Tanto para el tiro en salto como para el tiro en suspensión es necesario a veces subir el balón desde abajo por cualquier situación de juego. No obstante, en todos los casos debemos subir el balón lo más protegido posible y pegado al cuerpo hasta ponerlo en su sitio correcto y lanzar.
    Los errores mas frecuentes son: juntar demasiado los pies perdiendo base de sustentación y por tanto perdiendo estabilidad. Además de favorecer muy poco el impulso, también desequilibrarse hacia adelante, vertiendo verticalidad en el salto. No colocar el codo en orientación hacia el lanzamiento (normalmente abierto), haciendo que la muñeca no pueda hacer el movimiento correcto y le de al balón efectos extraños.
    Puesto que en el lanzamiento en suspensión se lanza en el punto más alto, lo que supone la perdida de la impulsión de las piernas en la cadena cinética del lanzamiento, el trabajo muscular se realiza sólo con los brazos lo que puede modificar la técnica, sobre todo al incrementar la distancia de lanzamiento; esto es un error. Así, a mas distancia, el pie del brazo que lanza se adelantará más de lo normal, el balón saldrá antes de llegar a la máxima altura y el salto sera más horizontal de lo normal.




                    







                                 Vídeo explicativo












El gancho en suspensión

    La acción del salto es idéntica a la del tiro en suspensión. La diferencia estriba en la mecánica de lanzar el balón. La posición del cuerpo es lateral a la canasta. Cuando el cuerpo va a alcanzar su máxima altura extendemos el brazo de tiro en el mismo plano lateral del cuerpo, protegiéndolo con el brazo contrario. Justo antes de empezar a caer damos un golpe de muñeca dirigiendo el balón hacia el aro. En la caída dejamos los brazos extendidos. La mecánica es la misma que la del tiro de gancho. Esta modalidad de lanzamiento resulta de la mezcla de las cualidades que caracterizan el tiro en suspensión y el tiro de gancho.






Palmeo


    El palmeo es un control momentáneo del balón durante la trayectoria aérea del salto. El palmeo es un control momentáneo del balón durante la trayectoria aérea del salto. El palmeo puede ir referido a una opción de rebote, aunque se da también en otros momentos del juego (salto entre dos), según la implicación del jugador con la canasta en la que se produce la acción se puede hablar de palmeo atacante y palmeo defensivo. Y según con la acción que se encadena, se puede hablar de palmeo de tiro, control o pase, aunque el primero de ellos solo tiene sentido cuando hablamos de palmeo atacante.
    El palmeo supone un contacto rápido con la pelota en el aire, tras el rechace en el aro o en el tablero, intentando reconducirla hacia una trayectoria dada. Normalmente se debe realizar un potente salto y complementarlo con la extensión total del brazo de contacto, que no tiene por que ser el tiro normal, sino el que estratégicamente sea entonces mas recomendable. El balón se impulsa casi siempre con la yema de los dedos, aunque hay palmeos cómodos que permiten el control con toda la palma. Es bueno buscar el apoyo del tablero y hay que procurar trabajar la habilidad de dirigir hacia canasta un balón que cae desplazado respecto a mi posición de rebote. Otras veces, se podrá realizar un control mas profundo sobre el balón, con una o dos manos, antes de lanzar, aunque siempre antes de volver a caer al suelo.




                      











                            Vídeo representativo de palmeo























INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FÍSICA

BASQUET  I- UNIDAD II








EXAMEN PRACTICO III
( III UNIDAD )























Primer examen prácticoPase de pecho.



- el primer examen practico consistió llevar a cabo el pase de pecho pero poniendo unos obstáculos como los cono que tenias que estar de ida y vuelta donde empezabas agachándote tocado el cono y empezabas al punto donde estaba el compañero donde te entregaba el balón en forma pase de pecho y volvías otra vez al otro extremo pero siguiendo con la modalidad de tocar el cono rápido ir rápidamente para poder efectuar el pase de pecho para  poderle dar al compañero pase de pecho durante el tiempo de 30 segundos.





















Segundo examen práctico: Pase de cabeza.





- el segundo examen consistió llevar a cabo el pase encima de la cabeza  pero poniendo unos obstáculos como los cono que tenias que estar de ida y vuelta donde empezabas agachándote tocado el cono y empezabas al punto donde estaba el compañero donde te entregaba el balón en forma pase encima de la cabeza la manos hacia atrás luego dabas un impulso para darle el pase al compañero y volvías otra vez al otro extremo pero siguiendo con la modalidad de tocar el cono rápido ir rápidamente para poder efectuar el pase encima de la cabeza  para  poderle dar al compañero pase de encima de la cabeza durante el tiempo de 30 segundos.




















Tercer examen práctico: Pase de cintura.



- el tercer examen practico consistió llevar a cabo el pase de de cintura pero poniendo unos obstáculos como los cono que tenias que estar de ida y vuelta donde empezabas agachándote tocado el cono y empezabas al punto donde estaba el compañero pero donde le entregaba el balón en forma dándole pase de la mano hacia atrás de espalda junto al balón  y tenia caer en medio o entre los conos para convalidar el punto y así  volvías otra vez al otro extremo pero siguiendo con la modalidad de tocar el cono rápido ir rápidamente para poder efectuar el pase de cintura para  poderle dar al compañero pase de cintura durante el tiempo de 30 segundos.

















Cuarto examen prácticoPase de pecho con un solo rebote.



- el cuarto  examen practico consistió llevar a cabo el pase de pique pero poniendo unos obstáculos como los cono que tenias que estar de ida y vuelta donde empezabas agachándote tocado el cono y empezabas al punto donde estaba el compañero donde te entregaba el balón en forma pase de pique  y volvías otra vez al otro extremo pero siguiendo con la modalidad de tocar el cono rápido ir rápidamente  para poder efectuar el pase  de pique para  poderle dar al compañero pase de pique también durante el tiempo de 30 segundos.


























1 comentario: