domingo, 15 de mayo de 2016

BÁSQUETBOL I: SEGUNDA UNIDAD - FUNDAMENTOS TÉCNICOS CON BALÓN Y SIN BALÓN / Conoce las Técnicas de: El dribling - Definición - Características generales - Ejecución técnica - Tipos - Ejercicios/ Conoce los Dribling de protección y de velocidad 􀂃 Dribling con cambio de dirección y de ritmo 􀂃 Regla 3 – Oficiales y sus responsabilidades (arbitraje) / 􀂃Conoce las formas de Dribling con reversa 􀂃 Dribling con cambio de paso 􀂃 Dribling con cambio de velocidad y 􀂃 detenciones 􀂃 Importancia de la ambidextría 􀂃 Ejercicios de práctica del dribling.


















CAPACIDAD :

-Comprende los fundamentos y técnicas  de Baloncesto,  resuelve problemas de aprendizaje en los alumnos, respetando las reglas de juego.


LOGROS       :

Realizar la Colocación de  8 conos en diferentes espacio y ejecutar el dribling.
- Realizar  el dribling en forma de ziz-zag.
- Realizar   el dribling en forma lineal. (derecha y izquierda)
- EVALUACIÓN  DE MEDIO CURSO.



















CALENTAMIENTO BÁSICO DE BASQUETBOL CON BALÓN,SIN BALÓN Y DRIBLING










SIN BALÓN


















CON BALÓN














DRIBLING









En el baloncesto, como en cualquier actividad física, es
necesario realizar previamente un calentamiento, ya que sin éste los peligros
de sufrir algún tipo de lesión o dejarnos fuera de la competencia crecerán de
manera considerable.



Para un deporte como el baloncesto, el calentamiento de las partes superiores del cuerpo juega un papel fundamental, ya que es en esta zona donde se concentra gran parte de la actividad.

Por ello, hablaremos de algunos ejercicios de calentamiento específicos, así como también de una debida  rutina, la cual debe ser desde un orden superior a uno inferior:

*Cabeza: este se hace girando la cabeza lentamente.
*Hombros: simular la brazada de natación, cabe decir que este en el baloncesto es de vital importancia.
*Bíceps: doblar la muñeca hacia atrás, tensando esta con la otra mano.
*Tríceps: pasar el brazo por detrás de la cabeza, ejerciendo presión con la otra mano en el codo de la mano doblada.
*Pectorales: colocar los brazos por detrás del cuerpo y luego ejercer fuerza en ellos.
*Abductores: para la zona media del cuerpo. Abrir las piernas lo máximo posible y luego bajar las manos a nivel del suelo.
*Caderas: se basa en abrir las piernas al ancho de los hombros, y luego hacer movimientos circulares con la cadera
*Rodillas: juntar ambas rodillas para luego hacer movimientos flexionando las mismas sin separarlas.
*Gemelos: estirar la pierna que se desea estirar hacia atrás, dejando la otra flexionada, este estiramiento da mejores resultados si se tensa la pierna estirada.
*Tobillos: apoyar el peso del cuerpo en las puntas y talones de los pies, haciendo movimientos inclinados hacia delante y atrás.

Gracias al calentamiento, los jugadores pueden realizar un gran esfuerzo físico reduciendo el riesgo de tener alguna de las típicas lesiones del baloncesto.



































EJERCICIOS EN LA CLASE








- los ejercicios consistieron driblear por cada cono separados las piernas derecha e izquierda sea de espalda como también de frente en forma ziz-zag sin balón













































- este ejercicio consistió driblear con los brazos arriba estirados sin balón  en pareja conociéndose como el espejo en forma lineal en cada cono.















































- este ejercicio consistió diblear en forma ziz-zag con los brazos estirados pero en sentido de carrera dribleando sin balón.








































- este ejercicio consistió en su mismo sitio driblear por un tiempo de 10 segundos en cada cono luego pasar al otro cono y hacer el mismo tiempo y llegar hasta el final  y luego regresar tal como muestra el profesor en la ultima imagen (sin balón).



































PIVOTE
























- este ejercicio consistió en forma lineal   dribliar con el balón con los conos y llegar al ultimo cono y hacer pivotes de 1,2 y 3 dando  vueltas en un mismo sitio.























































- este ejercicio consistió  drebliar con el balón dando bote  e forma de ziz-zag ,esquematizada y sistematizada pasando el balón con pases y cuando lleguemos a punto del cono soltamos el balón dando pases como pecho, pique, de béisbol, entre otros que vimos en clase.




















































PIVOTE PONIÉNDOLE EN PRACTICA CON LA MARCA PERSONAL







- este ejercicio consistió hacer pivotes de defensa protegiendo el balón  para que el adversario no le quite y dar una dirección para darle pase al compañero.




































TIPOS DE PASES EVALUADOS EN CLASE







EJERCICIO POR ENCIMA DE LA CABEZA



- este ejercicio es fundamentar dar con la mano bote al balón corriendo al cono y dar 3 pivotes dando una  pausa en cada pivote y seguir  a dar la vuelta para poder  llevar por encima de la cabeza y dar el pase.


















EJERCICIO CAMBIO DE MANO


- este ejercicio consiste en que empezamos dando bote al balón con una mano corriendo y casi a unos milimitros del cono llegamos al cambio de mano  osea cambiando la dirección a la mano izquierda que se  le conoce como finta o engañada.

















TIPOS CAMBIO DE MANO


- este vídeo  veremos los distintos tipos cambios de mano como: por delante, entre la piernas, por la espalda y dando la espalda también veremos los errores mas comunes y como debe ser la pausas para un funcionamiento en los tipos cambios de mano bien explicado y detallado en el vídeo.





















EJERCICIO PASE DE BÉISBOL



- este ejercicio es fundamentar dar con la mano bote al balón corriendo al cono y dar 3 pivotes dando una  pausa en cada pivote y seguir  dar la vuelta para poder  llevar a cabo estirando el brazo atrás de la cabeza a la altura de la oreja y poder el pase que se le conoce pase de béisbol.





















EJERCICIO PASE DE ENTREGA 




- este ejercicio es fundamentar dar con la mano bote al balón corriendo al cono y dar 3 pivotes dando una  pausa en cada pivote y seguir  a dar la vuelta para poder  llevar el brazo a la altura cintura y dar un pase suave como se muestra en el vídeo.



















EJERCICIO PASE DE PECHO




- este ejercicio es fundamentar dar con la mano bote al balón corriendo al cono y dar 3 pivotes dando una  pausa en cada pivote y seguir  a dar la vuelta para poder  llevar las dos manos a la altura del pecho y dar el pase fundamentado en el vídeo.























EJERCICIO TIRO A CANASTA



- este ejercicio consiste correr en ziz-zag. a través de 3 cono y llegar al punto de canasta y dar 3 pivotes ahí mismo y saltar en un tiempo tiro a canasta.

























POSICIÓN BÁSICA, PIVOTES Y PARADA EN UN TIEMPO




































PARADA EN DOS TIEMPOS 



































PIVOTE



























CAMBIO DE DIRECCIÓN Y CAMBIO DE DIRECCIÓN DE REVERSO





























EL DRIBLING



















DRIBLING


TIPOS DE DRIBLING  DE PROGRESIÓN: Es el más utilizado, pues se realiza continuamente cuando se desplaza por la cancha, Hay que driblar el balón por delante y a un lado del cuerpo, y hacerlo subir, aproximadamente hasta la altura de la cintura. Es importante que la mano y el antebrazo acompañen al balón mientras se mueve. El balón se impulsa ligeramente adelantado, evitando así quedarnos el balón detrás debido a nuestra velocidad de desplazamiento.

DRIBLING DE PROTECCIÓN: Se usa para mantener la posición ante el acoso de un defensor que impide progresar. La posición del cuerpo es ligeramente más flexionada que en la posición básica, con el objetivo de proteger el balón. Al tener el cuerpo más flexionado, el bote será más bajo, a la altura de la rodilla de la pierna más retrasada. Adelantaremos la pierna y brazo contrario a la mano con que se dribla, que será la más alejada del defensor, protegiendo el balón con ese brazo, generalmente con la palma hacia el defensor. Usamos, en realidad, todo el cuerpo para proteger el balón, interponiéndolo entre él y el defensor.



DRIBLING DE VELOCIDAD: Su objetivo es avanzar lo más rápido posible. Como resulta claro que un jugador avanzará más rápido corriendo que driblando, habrá que correr mucho y driblar poco. Para esto se impulsará el balón hacia delante, más alto de la cintura, dando el mayor número posible de pasos entre dribling y dribling. Suele ser útil alternar la mano del dribling. El cuerpo debe estar un poco inclinado hacia delante. El brazo del driblador ya no va pegado al cuerpo sino que va más adelantado.










CAMBIOS DE MANO, DIRECCIÓN Y RITMOEl atacante con balón tiene una serie de recursos para driblar al contrario. Si no puede superarlo por rapidez, tiene el recurso de los cambios de mano. Es muy importante saber cuándo se puede realizar. Hay que estudiar al defensor. El driblador tiene que aprovechar una debilidad de la defensa para aprovechar un cambio de ritmo realizar el cambio de mano y de dirección. Cambio de mano por delante: En el momento de iniciar el cambio, adelantar la pierna de la mano con la que se bota. Inclinar el peso del cuerpo hacia dicha pierna y bajar más el bote del balón. Dar un golpe de muñeca de adelante hacia atrás de forma oblicua (lateral y hacia atrás), hacia la pierna contraria (el balón va de una mano a la otra, no una mano va a buscar a la otra). Girar 45º sobre la punta de los pies. Cambiar de dirección y de ritmo, saliendo primero con la pierna más alejada a la mano que realizó el engaño, de esta manera mi cuerpo me sirve de protección contra la defensa. No se debe mirar el balón en todo el cambio y se debe mantener una visión periférica máxima. Este apartado es común a los diferentes tipos de cambios de mano. Es muy importante coordinar el cambio de mano con el cruce de la pierna, pues así tendrá mayor rapidez, mejor protección y alejará más al defensor del balón.







CAMBIO  DE MANO EN REVERSIBLEConsiste en girar sobre el mismo eje para superar al defensor. Se dirige hacia el lado contrario de la dirección a tomar. Lo primero que se hace es fijar el pie de pivote, que será el contrario a la mano que se dribla y que se colocará por delante del defensor y entre sus piernas, para efectuar un pivote de reverso sobre el pie de pivote, llevando en el pivote el balón cogido un poco entre la mano y la muñeca. Las piernas deberán estar flexionadas en la llegada y en el cambio para proporcionar mayor equilibrio y estabilidad. La mecánica del giro es la misma que la descrita en el reversible sin balón.

Cambio de mano entre las piernas: se puede realizar de dos maneras; Por delante y por detrás.












Por delante: driblar en dirección contraria a la que se quiere tomar. Adelantar la pierna contraria a la mano que dribla. Realizar el drible de adelante - ATRAS, teniendo las piernas separadas y pasando entre ellas el balón, tras un golpe de muñeca yendo de una mano hacia otra. Girar hacia delante sobre la pierna más adelantada interponiendo el cuerpo entre el defensor y el balón, al mismo que se efectúa el cambio de ritmo.

Cambio de mano por detrás de la espalda: Es uno de los más útiles. Es muy importante porque es el que menos expone el balón al defensor. Consiste en pasar el balón por detrás del cuerpo después de realizar una parada en dos tiempos (sin haber detenido del todo la marcha), con el pie adelantado el de la mano con que se dribla, dejando ligeramente retrasado el balón, para luego, con un dribling fuerte y rápido de atrás hacia delante, pasar el balón por la espalda y sin que la toque.









TÉCNICAS PARA MEJORAR EL DRIBLING




































El Arbitraje del Baloncesto
Oficiales y sus

Responsabilidades (arbitraje)



 







Un partido debe ser dirigido por tres árbitros, uno principal y dos auxiliares. Estos serán asistidos desde la mesa de anotadores, cronometradores y un comisario técnico. Los árbitros y sus ayudantes dirigirán el juego de acuerdo con las reglas e interpretaciones oficiales. El árbitro principal decidirá en cualquier situación de discrepancia entre árbitros auxiliares, mesa de anotadores, dudas de validez en las canastas, dará su aprobación al acta, es el responsable de verificar, inspeccionar y aprobar todos los elementos técnicos y podrá tomar decisiones sobre situaciones no reglamentadas ni regladas. Los árbitros se pueden comunicar con la mesa de anotadores y con el resto de árbitros mediante la gesticulación, señalizando las incidencias con una serie de señales preestablecidas.

Violaciones

Una violación es una infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque de fondo o banda para el equipo contrario desde el punto más cercano al de la infracción. Violaciones más comunes: 




Pasos : 

El avance ilegal (pasos) es un desplazamiento ilegal de un jugador con control de balón (el balón reposa sobre una o ambas manos del jugador). Se produce avance ilegal cuando, una vez establecido el pie de pivote, el jugador: 
-Lo levanta para iniciar un regate. Denominados comúnmente pasos de salida o arrancada. (No sancionables en baloncesto NBA). 
-Estando con ambos pies (incluido el de pivote) en contacto con el suelo, salta y, antes de realizar un pase o tiro a canasta, vuelve a tocar con un pie en el suelo. 
-Estando en movimiento, y saltando sobre el pie de pivote, da dos apoyos más, independientemente del orden de los pies. 
-Desliza voluntaria o involuntariamente el pie de pivote por el suelo creando una ventaja, el gesto de pivotar no se considera deslizar. 
Es legal que un jugador caiga al suelo y resbale mientras sostiene el balón, o que obtenga el control del balón mientras esté tumbado o sentado en el suelo. 
- Es una violación si, después, el jugador rueda o intenta levantarse mientras sostiene el balón. 


Dobles :



Los dobles es una falta por acompañar el balón al botar.Acostumbra a pasar cuando el jugador hace dos pasos y bota el balón.

Pie :

Un jugador no debe tocar el balón con el pie intencionadamente. Este acto se considera violación. Aunque también se considera violación si es sin intención de tocar el balón, y se sanciona de la misma manera, saque de banda para el equipo contrario del que ha tocado el balón. 


3 segundos en Zona :



No se puede permanecer más de 3 segundos en el área restringida del equipo contrario cuando se está atacando. En caso de que estés defendiendo se puede estar en la zona el tiempo que quieras. 
Esta es una de las mayores diferencias entre el reglamento FIBA y NBA. En la liga norteamericana no se le permite al jugador defensivo permanecer en la zona pintada, a menos que esté marcado a un jugador atacante. 
Salvo excepciones: 
-El jugador intente abandonar la zona restringida. 
-El jugador esté realizando un regate a canasta transcurridos 3 segundos. 
-Un jugador de su mismo equipo esté en acción de tiro a canasta. 
Saque de banda/fondo 
Se debe sacar antes de 5 segundos con el balón a disposición del jugador, pudiendo dar un paso normal lateral y todos los posibles hacia atrás. Cualquier infracción de esta regla es una violación. 
24 segundos 







Un equipo que obtiene un nuevo control de balón debe efectuar un lanzamiento a canasta antes de 24 segundos. En caso de que transcurridos 24 segundos el balón siga en las manos del lanzador o no haya tocado aro y su posesión no sea clara para el equipo oponente, se comete una violación. Los 24 segundos se reinician cada vez que el balón toca el aro, se comete una violación o una falta. En la NBA en caso de que la falta en defensa se produzca con menos de 14 segundos de posesión restantes, el dispositivo de 24 se reinicia con 14 segundos. 

Campo atrás :

El balón devuelto a pista trasera (campo atrás) se produce cuando un equipo tiene control de balón en pista delantera y uno de sus jugadores es el último en tocar el balón en pista delantera y después él o un compañero es el primero en tocarlo en pista trasera.












Faltas


Falta personal :


Cuando un jugador contacta ilegalmente con un adversario y le causa una desventaja u obtiene una ventaja del contacto, se sanciona falta personal. Se considera contacto ilegal aquel que se produce cuando uno de los jugadores no respeta el cilindro del otro jugador y se considera responsable del contacto al jugador que invade el cilindro del otro o sale del suyo. Un jugador no agarrará, bloqueará, empujará, cargará, zancadilleará ni impedirá el avance de un adversario extendiendo las manos, brazos, codos, hombros, caderas, piernas, rodillas ni pies; ni doblará su cuerpo en una posición ‘anormal’ (fuera de su cilindro), ni incurrirá en juego brusco o violento. La penalización para una falta personal es un saque para el equipo contrario desde el punto más cercano en la línea de fondo/lateral, salvo las faltas de equipo que se expondrán más adelante. A la quinta falta (6ta. en la NBA) el jugador será eliminado. 

Falta en ataque : 


Se produce cuando un jugador cuyo equipo tiene control de balón comete una falta personal al empujar o chocar contra el torso de un jugador que en posición legal de defensa (Ambos pies en contacto con el suelo, encarado al atacante, dentro de su cilindro y pudiéndose desplazar lateralmente y hacia atrás, no hacia delante). Si ese contacto causa una desventaja al defensor se sanciona falta del equipo con control de balón (falta en ataque). 



 Falta antideportiva :



Una falta antideportiva es una falta de jugador que implica contacto y que, a juicio del árbitro, no constituye un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón dentro del espíritu y la intención de las reglas o bien, el contacto es de brusquedad excesiva. Se sanciona con dos tiros libres y posesión para el equipo contrario. 
Falta técnica 
Falta a un jugador o de un miembro del banquillo que no implica contacto, sino falta de cooperación o desobediencia deliberada o reiterada al espíritu de las reglas. La segunda falta técnica que se le pite a un mismo jugador contará como descalificante. Una falta técnica contará como falta personal, es decir, se sumará una falta al jugador al que le ha sido pitada la falta técnica, así como a las faltas de equipo. Se sanciona igual que la antideportiva. 

Falta descalificante :


Una falta descalificante es cualquier infracción antideportiva flagrante de un jugador, sustituto, jugador excluido, entrenador, ayudante de entrenador o acompañante de equipo que deberá abandonar el campo y no podrá establecer contacto visual con el mismo durante el resto del partido. 2 faltas antideportivas constituyen una falta descalificante. Cabe mencionar que una falta descalificante puede conllevar también uno o varios partidos de suspensión según lo decida la organización de la competición. 
Después de una falta técnica, antideportiva o descalificante se conceden 2 tiros libres y saque desde la prolongación de la línea central enfrente de la mesa de anotadores. 

Tiros libre :


Si un equipo comete cinco faltas en un período (o 2 en los dos últimos minutos de cada cuarto), a partir de ese momento todas las faltas personales que realice durante ese período serán sancionadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de su zona (situada a 4,60 m de la canasta). También se efectuarán tiros libres cuando un jugador recibe una falta mientras se halla en acción de tiro, determinándose su número según la zona de puntuación en la que se encuentre (de 2 o 3 puntos). Si durante esa acción de tiro con falta la canasta se consigue, el cesto es válido y se concede un tiro adicional. Durante la ejecución del tiro libre, el jugador que está tirando no podrá pisar la línea, esto supondría que aunque entrase la canasta el tiro no sería válido, al igual que si uno de sus compañeros invade la zona antes de que el balón salga de las manos del lanzador, por otra parte si un rival entra en la zona antes de que el jugador suelte el balón el tiro se repetirá en caso de que no haya entrado. 



SEÑALES DE LOS ÁRBITROS EN EL BALONCESTO

















































Importancia de la Ambidextría





































INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FÍSICA

BASQUET  I- UNIDAD II







EXAMEN PRACTICO II
( II UNIDAD )





























Primer examen practico: Colocar 8 conos en diferentes espacio y ejecutar el driblig.







- el primer examen practico trato de llevar con un balón y pasar por cada cano dribleando y llegar al ultimo cono regresar al inicio con la mirada fija y de frente todo por un tiempo de un minuto.

























Segundo examen practico: Ejecutar el dribling en forma de ziz-zag.












- el segundo examen practico  trato sobre hacer el dribling en cada cono como ziz-zag pero estirando el brazo por ejemplo si vamos al cono derecho estiramos el brazo izquierdo con la palma de la mano bien estirada y extendida y con la izquierda mano rebotando el balón llegando al cono izquierdo dribleando luego estiramos el brazo derecho con la palma de la mano bien estirada extendida y con la mano izquierda rebotando el balón hasta llegar al final del cono y luego dar la vuelta e ir al inicio del cono pero recordando siempre la mirada arriba y fija , así seguir sucesivamente el procedimiento dicho todo solo por un minuto.






























Tercer examen practico: Ejecutar el dribling en forma lineal. (derecha y izquierda)





- el tercer examen trato de hacer de forma lineal dribleando cambiandado derecha e izquierda (cambiando dirección del balón)  de mano a mano rebotando el balón  como se muestra el vídeo pero siempre con la mirada arriba y fija por una duración de  un minuto.





























Cuarto examen practico: Realizar el dribling y parado de dos tiempo y lanzamiento a canasta







- el cuarto examen practico trato de hacer dribleando rebotando el balón con la mano mas dominante pero de empezar en un punto y completar los 3 puntos y llegar al tercer punto hacer una parada de dos tiempos y tirar a canasta si el balón ingresa a canasta vale 2 puntos y si choca un lado de la canasta vale 1 punto luego agarrar el balón ir corriendo y llegar al otro extremo y cumplir el mismo proceso por un minuto.
































































2 comentarios: